viernes, 25 de febrero de 2011

Resumen: Hegel, Fenomenología (25-39)

Resumen de Hegel, Fenomenología del Espíritu, "Prólogo", pp. 25-39.
Por: Rodrigo Gastón

III. El conocimiento filosófico

Este difícil autor, en el apartado en cuestión, continúa señalando la importancia de la dialéctica entre el ser sí mismo y el ser otro y sus momentos hacia la Verdad, en la cual de ninguna forma podría participar lo falso.

El camino de la ciencia es el de la experiencia de la conciencia sobre la sustancia; es el movimiento del espíritu (que se denomina fenomenología) que deviene él mismo en otro al desdoblarse, convirtiéndose éste último en un objeto de sí mismo sólo para superar esa determinación negativa y volver a sí mismo (el autor entiende por lo negativo tanto la diferencia o desigualdad entre el objeto y el sujeto como la que existe entre la sustancia respecto a sí). Esta actividad dialéctica no es, sin embargo, externa, sino que acontece desde dentro de la sustancia, como su propio movimiento hacia lo que es mediante lo que no es; la cosa, o sea la sustancia, es lo que es pero contiene al mismo tiempo lo que no es. Esto es sobre lo que el espíritu actúa, haciendo coincidir el para sí de la sustancia con su propia esencia –aquello que la sustancia de hecho siempre fue–, hallando así lo verdadero. Por lo tanto, aquel momento negativo y necesario –la negación del ser otro– no puede concebirse como falso, pues es imprescindible para la adquisición de la verdad. Lo falso no participa pues, en la concientización de la verdad (“lo falso no es ya en cuanto falso un momento de la verdad.”, p. 28).

Posteriormente Hegel critica fuertemente el conocimiento histórico y el matemático, si bien es cierto que se aboca principalmente al segundo, señalándoles algunas deficiencias con respecto al conocimiento filosófico:
  • “La pobreza de su fin”: estas “pseudociencias” (de acuerdo con los argumentos del autor) buscan la obtención de resultados –la magnitud–, en donde según Hegel nunca podría residir la verdad, pues ésta no es una sustancia muerta, sino siempre viva y en constante movimiento.
  • “El carácter defectuoso de su materia”: los conceptos, abstractos o no, de los cuales se sirven estas disciplinas –como la matemática de lo real y el espacio–, se toman sin criticidad alguna como sustancias predeterminadas, o lo que es lo mismo, sustancias fijas, muertas. Siendo así que esta materia, por incapaz de moverse por sí (por el espíritu), no puede alcanzar la esencia, permaneciendo en las determinaciones inesenciales.
  • La supuesta verdad de este tipo de conocimiento está más bien en la relación de la sustancia con el sujeto, algo externo, que consigo misma. Es decir que en las matemáticas, a diferencia de la filosofía, sólo aparece la percepción del objeto para la conciencia; no se concibe ni el 1 ni la “x” por sí mismos, jamás coincidiendo su “para sí” con su “en sí”.

En contraste, la filosofía (el pensamiento conceptual) se mueve en los terrenos de lo real y lo verdadero, buscando esto último no en algo que “yace del otro lado, lo positivo muerto”, sino en el proceso dialéctico de sí misma, en el cual hasta lo no-esencial y que tiende a desaparecer forma una parte necesaria de este movimiento del espíritu. De este modo, mientras las matemáticas adquieren sus determinaciones desde fuera, la filosofía las adquiere desde sí y por sí misma –a través, como ya hemos insistido, de la negación de su no ser–, en su autoconciencia y su automovimiento.

jueves, 24 de febrero de 2011

23.02 Hegel. La percepción

Resumen de Rodrigo Gastón

Durante esta clase se expuso, a partir de lo que revisamos en el prólogo del libro, el segundo capítulo de la Fenomenología, en el cual Hegel desarrolla el proceso de la percepción del ser humano y la importancia de ésta en la obtención del conocimiento, es decir, de la esencia de las cosas.

Iniciamos aclarando la diferencia entre dos conceptos: esencia y sustancia.
Sobre la primera se dijo que clásicamente es definida como aquello que hace que la cosa sea lo que es; así, por ejemplo, la esencia del ser humano es su humanidad.
La sustancia hace referencia, en cambio, a lo que existe, aquello que es.

Para empezar a abordar los planteamientos del autor sobre la percepción, se señalaron los divergentes conceptos del Yo en Hegel y en Descartes –quienes guardan sin embargo, como buenos idealistas, ciertas semejanzas. El Yo cartesiano, puesto que es constituido a partir de la certeza del pensamiento a través de la duda de la realidad externa, queda en soledad, definido a partir de sí mismo (Cogito, ergo sum); a diferencia del Yo hegeliano, que se constituye, o más bien se conoce, a partir de los otros, o lo otro; siendo este ser sí mismo como otro una tesis fundamental.

martes, 22 de febrero de 2011

Resumen: Hegel, Fenomenología (15-25)

Hegel, Fenomenología del espíritu, México, FCE, pp.15-25
Resumen de Ximena Apáez

La substancialidad implica lo universal del saber, así como su inmediatez. Hegel analiza el desenvolvimiento de la sustancia en tres etapas:

  • Instinto de la concepción de la conciencia
  • Lo contrario, o la negación de esta, su universalidad en el pensamiento
  • Y por último, el pensamiento como sustancia unificado, la unión de la sustancia de su ser así como la inmediatez de sus sentidos.

Hegel, de nueva cuenta con la triada de la percepción, negación y aceptación, busca llegar a las ideas absolutas.


Otro aspecto a rescatar es la idea de Dios como un conocimiento divino, que es planteado como una idea en sí misma dentro de su universalidad, donde lo verdadero sería el todo, pero Hegel discurre que hace falta el todo en esencia para completar su resultado, ya que lo absoluto en esencia es el resultado.

Después hace hincapié hacia todo lo absolutamente relativo, por ejemplo, la idea de mencionar a “todos los animales” podría ser una proposición falsa aunque existieran un grupo de animales, ya que no hay una referencia clara hacia su totalidad.

Otro punto es el sujeto como absoluto, donde existen argumentos como: Dios es eterno y verdad. En el texto hay una advertencia hacia estas afirmaciones, por que no podrían ser ciertas, dado que la de lo absoluto como sujeto no sería una verdad, es imposible dada su inmovilidad, pues la verdad es algo en constante movimiento. Y lo real solo podría expresarse como ciencia o como sistema, donde la sustancia es en esencia sujeto y expresa lo absoluto como espíritu.

Después viene a colación el tema del devenir del saber, en este punto, Hegel explica que el espíritu puro, entendido como absoluto, obtendrá su perfección a través del autoconocimiento, donde la ciencia como lugar común expresa su contenido en sí exteriorizándose para sí misma, es decir que la ciencia tiene que pasar por un autoconocimiento.

18.02 Hegel. La verdad inmediata

Resumen de Ximena Apáez

Los argumentos que se expresaron en esta sesión estribaron en entender las fases en que transcurre el proceso hacia la verdad.

Primero se buscó exponer cómo percibimos la verdad en sí misma, dado que esta puede ser objetiva o subjetiva, inmediata en apariencia y en sentido, o mediada ante la razón y la esencia.

La razón no puede ser estática ni inmediata. Si apunto en este momento que hoy es de día, dentro de poco esta afirmación será falsa. Aplicando este precepto a la buena postura Hegeliana, entenderíamos que la historia del conocimiento es un proceso desenvolviéndose en sí y para sí mismo…

Para llegar entonces hacia la verdad hay que entenderla acorde a estos tres momentos:

1) Inmediatez (percepción de los sentidos)
2) Negación (entender lo que no es, no estar allí-no estar mas allá)
3) Negación de la negación (Superación)

Estos principios podrían resultar interesantes al aplicarlos en ejemplos prácticos, donde la inmediatez juega un papel de mismidad ante sí mismo, y la negación admite la otredad.
Por tal, aplicando la dialéctica hegeliana en un discurso de America Latina, obtendríamos el discurso de lo que es en sí misma, donde no se ha superado el proceso de negación con otros países (admitiendo su alteridad) y por tanto el discurso no ha pasado a la fase de aceptación donde superara para sí las ataduras.|

Después se analizó el sistema empleado en la fenomenología del espíritu, donde los puntos a destacar fueron los siguientes:

  • Los criterios de la ciencia para llegar a la verdad se basan en el movimiento del espíritu hacia sí mismo
  • La filosofía sería un ser consciente que involucra todo lo que la existencia significa

Encontramos finalmente que el proceso para llegar a la verdad, es el desenvolvimiento del espíritu mismo.

18.02 Hegel. La verdad inmediata

Resumen de María de Jesús González

En la clase del 18 de febrero se desarrollaron los siguientes temas:

a) Verdades mediatas e inmediatas: Cuando el sujeto percibe al objeto, lo hace bajo una intuición que nos lleva a la verdad o esencia de la cosa; sin embargo, entra en cuestión si existen verdades inmediatas o todas las verdades están mediadas por el concepto..

Para esto, seguimos la argumentación de Hegel:

1. Inmediatez / intuición: En la cual de una manera rápida nos damos cuenta de la existencia del objeto. Ejemplo; yo estoy aquí, yo estoy ahora.
2. Negación: Cuando comenzamos a discriminar que no nos encontramos en ciertos lugares o en ciertos tiempos
3. Superación: Proceso por el cual la negación asume a la inmediatez, es decir para poder entender la afirmación del lugar tengo que poder superar la universalidad. De tal modo, se da el retorno a la inmediatez.

b) Proceso de autoconocimiento: después de realizar el ejercicio anterior, aceptamos lo que siempre fuimos y negamos lo que no somos, lo que nos lleva a afirmar que somos a partir de lo que nos rodea (de lo que no somos). Esta dialéctica entre el sí mismo y el otro podemos visualizarla en los problemas que analizamos cotidianamente.

c) Buscando un conocimiento: la ciencia (saber), si así pretende denominarse, debe hablar acerca de la verdad, esta verdad es un reflejo de la realidad y la relación entre saber y verdad es que aquello que consideremos verdadero pasa por ciertos criterios del saber que discriminan lo que no pertenece a la verdad. Entonces el objeto de la ciencia permite que esta se encuentre a sí misma y alcance a discernirse, ya que no sólo es una teoría del conocimiento, sino todo un proceso de desdoblamiento del espíritu. Por lo anterior podemos afirmar que la ciencia es un sistema.

jueves, 17 de febrero de 2011

16.02 Hegel. Primer acercamiento a la Fenomenología

Resumen de Jorge Luis Chávez

Hegel nos versa acerca del modo en que la filosofía debe obtener el conocimiento de la verdad. Empieza criticando la tradición de la obtención del conocimiento, como un saber que proviene de los sentidos, y por tanto sería inmediato. Hegel opone esta visión diciendo que el conocimiento de la cosa se obtiene en primer modo adentrándose en la cosa misma, esto significa abandonar lo contingente que hay en el sujeto (la intuición). Con la diferenciación de etapas no se pretende poner una encima de la otra, sino explicar que el conocimiento se logra en el paso de una a otra etapa.

En el caso de la filosofía, escribe sobre los sistemas que han pretendido sobreponerse uno al otro sin tomar en cuenta que (para Hegel) la verdad es un proceso que se ha desarrollado a través de los diferentes sistemas y no se encuentra en uno de ellos en particular.

En clase empezamos con el desarrollo de algunas afirmaciones:
  • La ciencia es experiencia
  • La conciencia es de la experiencia
  • El objeto de la conciencia es la sustancia
  • La experiencia es experiencia de la sustancia
Empezamos a hacer la diferencia entre la conciencia natural y la conciencia filosófica, donde el acto de recordar (erinnern) es el proceso mediante el cual descubrimos la verdad que “está dentro de nosotros”.

Para finalizar la sesión analizamos la oposición que existe entre entender la verdad como resultado o como devenir.

jueves, 10 de febrero de 2011

Resumen: Hegel, Intr. a la Hist. de la Fil. (pp.32-65)

Hegel, G.W.F. Lecciones sobre la historia de la filosofía 1, México, FCE, 1955, pp.32-65.
Resumen de Ana Laura Herrera

c) La filosofía como conocimiento de la evolución de lo concreto

La filosofía es el conocimiento de la evolución de la idea, la cual como algo concreto en sí y que se va desarrollando, es el resultado de diferentes fases y momentos, por lo que, a medida que avanza el proceso evolutivo, la idea, que antes era general e indeterminada, comienza a determinarse.

3. Resultados para el concepto de la historia de la filosofía

La filosofía es un sistema en evolución.

a) Evolución de las múltiples filosofías en el tiempo

La idea concreta de la filosofía es la actividad de la evolución, donde las formas parciales se integran en la forma total. De ahí que podemos decir que: Cada sistema filosófico se encuentra contenido en una determinación; sin embargo, el objetivo es que estas determinaciones se sumen y enlacen unas con otras.

b) Aplicación al modo de tratar la historia de la filosofía

La historia de la filosofía es un proceso racional determinado a priori por su idea que se ve impulsado hacia adelante como consecuencia de la dialéctica interna de sus formas.
Todas las filosofías son parte de un todo, por lo que todas son y han sido necesarias, por lo tanto ninguna desaparece por completo, sino que se conservan como parte de ese todo.

c) Paralelo más preciso entre la historia de la filosofía y la filosofía misma

La filosofía parte de lo inmediato, lo abstracto, lo general, su principio está en el en sí por lo que los primeros filósofos son los más pobres en el sentido de que son los más abstractos.
El individuo se encuentra sumergido en un determinado contexto el cual lo define, por lo que debe atribuírseles a los filósofos únicamente lo que podemos inferir que su pensamiento encerraba.
Toda filosofía representa una etapa dentro de la evolución y ocupa dentro de la trayectoria un lugar determinado en el que la filosofía adquiere una significación propia, y donde el espíritu se enriquece y desarrolla por lo que no es posible volver al pasado.

09.02 Hegel: Condiciones y evolución de la filosofía

Resumen de Ana Laura Herrera

En la sesión del 9 de febrero, analizamos los siguientes temas:

Condiciones de la filosofía
De acuerdo con Hegel, es necesario que se den una serie de condiciones para posibilitar la presencia de la filosofía. Primero que nada, Hegel señala que se requiere de un cierto desarrollo que permita que se cubran las necesidades elementales como comer dormir, etc. con lo que el ocio se vuelve una condición externa para la filosofía. Sin embargo, el ocio no es suficiente, ya que además es necesario un cierto grado de desarrollo espiritual, estar en el lugar y momento adecuados para desarrollar el potencial. Además de lo anterior, deben conjugarse condiciones políticas de libertad. El pueblo debe haber pasado por una fase de libertades políticas. Es importante tomar en cuenta que la filosofía no se da durante el esplendor de estas libertades, sino en la decadencia como negación a la corrupción. Es por lo anterior que podemos señalar una conexión entre pensamiento, ocio y decadencia.
En este sentido, podríamos concluir que en América Latina no hay filosofía porque no se han dado las condiciones políticas.

Evolución de la filosofía
Otro de los puntos que analizamos a lo largo de la sesión fue la evolución del espíritu, donde vimos que a los largo del proceso de evolución del pensamiento se ha pasado de abstracciones generales a abstracciones determinadas, lo que ha permitido que los conceptos adquieran más determinaciones y podemos conocerlos mejor, es por esto que es importante ver todo el proceso, toda la historia de la filosofía y no sólo un momento.
Además señalamos que la filosofía se da dentro de un contexto y un tiempo, por lo que no debemos sacar a los filósofos de su contexto.

Movimiento de en sí al para sí
Retomamos los conceptos del en sí (potencia) y para sí (acto), con los que analizamos el reino de la naturaleza.En el reino de la naturaleza el en sí y el para sí terminan coincidiendo (movimiento circular). A partir del análisis de la naturaleza pasamos al Espíritu, el cual pertenece al reino de la naturaleza, pero que, sin embargo, cuando el espíritu llega al para sí, este coincide con el en sí, permitiendo llegar a la autoconciencia.

Libertad
Con las categorías de en sí y para sí llegamos a la distinción del hombre libre en sí y el hombre libre para sí. De acuerdo con Hegel, somos libres en sí pero hay condiciones externas que nos impiden llegar a ser libres para sí, y que es necesario liberarnos de estos obstáculos externos y tener conciencia para acceder a la libertad para sí.
Deslinde de la filosofía de los campos afines a ella: Cultura popular y filosofemas
Además de lo anterior, examinamos el paso de la cultura popular a los filosofemas y finalmente a la filosofía. La cultura popular sería la primera etapa, en la cual se aceptan representaciones y creencias sin cuestionar. Posteriormente vienen los filosofemas, que son especulaciones aunque ligadas a la intuición. Son así superiores a la cultura popular, pero carecen del pensamiento que se piensa a sí mismo para llegar a ser filosofía.

La filosofía y la religión
Finalmente llegamos al análisis de la filosofía y la religión donde vimos que la filosofía busca la verdad en general, lo absoluto mediante el uso de la razón, mientras que la religión busca esta misma verdad a través de la verdad revelada, lo que le permite acceder a verdades superiores. Es por eso que el distanciamiento entre filosofía y religión reside en los medios que utilizan para acceder a la verdad general.

martes, 8 de febrero de 2011

04.02 Hegel: Contra la diversidad de opiniones en filosofía

Resumen de María González

En esta sesión se ubicaron tres ejes principales:

1) ciclo del pensamiento: El pensamiento corresponde a una intuición que es generada por los sentidos, cuando no hay intuición (es decir no se conoce bajo ningún sentido) se crea un “concepto”;

2) la oposición entre verdad e historia: Cuando Hegel hace referencia a la historia de la filosofía, hace referencia de la misma forma a las opiniones que se han ido generando a través del tiempo, estas pueden ser verdaderas o falsas, entendiendo por verdadero la relación entre afirmación y estado de cosas (objetividad), la historia de las opiniones y la verdad pueden entrar en contradicciones por el pensamiento. Tales contradicciones pueden ser internas o externas: las primeras se refieren a la subjetividad de la opinión, ya que sólo valen para el sujeto, las segundas aluden a las influencias que pudieron haber intervenido para la creación de la opinión;

3) visión general de la filosofía: Las diferentes filosofías están formadas de diferentes opiniones, sin embargo hay una causa común que las une a todas, la evolución (cambio). Por ejemplo, una acción proviene de una potencia que se desencadena en un acto, un “en sí” deviene “para sí”, que se pretende consciente. El tema queda abierto para comenzar la próxima clase con la pregunta ¿Hay diferencia ente tener la conciencia de libertad y no tenerla?

lunes, 7 de febrero de 2011

Resumen: Hegel, Intr. a la Hist. de la Fil. (pp.8-28)

Hegel, G.W.F. Lecciones sobre la historia de la filosofía 1, México, FCE, 1955, pp.8-28.
Resumen de Darío Cruz

La intención con la que Hegel plantea la elaboración de una Historia de la Filosofía no es la de establecer actos y acontecimientos de orden externo, sino expresar la naturaleza interior de su propio destino y que los acontecimientos de esta historia encierran una fuerza creadora propia y peculiar. Éstos corresponden al pensamiento libre que no es patrimonio exclusivo de nadie. Gracias a la Tradición, es decir, a la razón que forma parte del mundo, la cual ha sido el resultado del trabajo de generaciones anteriores. El contenido de la Tradición es lo que ha creado el mundo espiritual, en donde su vida es acción y no estática. Cada generación crea y produce una herencia acumulada por los esfuerzos. Este heredar consiste en recibir la herencia y en trabajarla, apropiársela y transformarla. La Filosofía sólo cobra existencia en relación con la que la precede y como resultado necesario de ésta. De esta manera, la Historia de la Filosofía resulta ser una introducción al conocimiento de la Filosofía misma. La Historia de la Filosofía es la historia de la búsqueda del pensamiento por el pensamiento mismo. Así pues, los problemas implícitos a tratar son:
  • Inmutabilidad del pensamiento
  • La relación de la Filosofía con otras formas de pensamiento
  • La visión general del significado de la Filosofía

04.02 Hegel: Contra la diversidad de opiniones en filosofía

Resumen de Darío Cruz

Hegel (J. Schlesinger, 1831)
La primera clase realizada en este curso comenzó con la típica sesión de preguntas acerca de la introducción al texto de Lecciones sobre la Historia de la Filosofía de G. W. F. Hegel. Se le dio seguimiento a la argumentación que Hegel desarrolló para la explicación de la generación de la historia de la búsqueda del pensamiento por el pensamiento mismo; para lo cual, el Pensamiento resulta ser un generador de conceptos.

Inmediatamente, la exposición por parte del profesor dio comienzo: La intención de Hegel por elaborar una Historia de la Filosofía permitiría crear una contraposición de Historia y Filosofía, además, establecer una relación de la Filosofía y otras formas de pensamiento (Estado, Arte o Religión) y crear una visión general del significado de la Filosofía.
Sin embargo, era importante establecer qué es la Filosofía y por qué hacer la historia de ésta. Hegel elaboró una reflexión en la que discutía y criticaba a las “filosofías” con su infructuoso intento por buscar la verdad absoluta; según él, hay “filosofías” abandonadas y eclipsadas por otras. Dicho estado de la cuestión le generó a la Historia de la Filosofía el título de “catálogo de opiniones” (pensamientos fortuitos) y erudición sin sentido (catálogo de necedades).

Es así como Hegel buscó la diferencia entre la Verdad y la Opinión para poder refutar la idea del “catálogo de opiniones”: La Verdad yace en la objetividad (que los griegos denominaron ἐπιστήμη, ciencia) contrapuesta, a la Opinión que yace en la subjetividad (δόξα); así, se controvirtió este asunto: Si todas las “filosofías buscan la verdad; no obstante, todas son meras opiniones. ¿Valía la pena desarrollar la “Historia de las opiniones”?, ¿Acaso todas las “filosofías” eran falsas? ¿Cuál era la verdadera?, ¿Qué provecho sacar de la Filosofía entonces? Para Hegel no importó que los sistemas filosóficos sean diversos, todas estas “filosofías” son Filosofía por el simple hecho de buscar la verdad. Así, la Historia de la Filosofía ya es Filosofía por sí misma, por eso no puede ser un catálogo.

Para esclarecer el concepto de la Historia de la Filosofía era importante la ayuda de algunos criterios como el concepto de Evolución. Para el correcto entendimiento de éste, era imprescindible la distinción entre dos estados: la Posibilidad (En sí; an sich; la Potencia) y la Realidad (para sí; für sich; el Acto). El hombre en el proceso de pensamiento y racionalidad, sólo así, puede explicarse la existencia de la esclavitud, predominante en muchos pueblos. Según Hegel, todos los hombres son libres en sí (pueblos de África y Asia); no obstante, no todos lo son para sí (griegos, romanos y el mundo moderno). Es decir, solamente, algunos son verdaderamente libres porque saben que lo son; mientras que otros lo son sin saber que lo son por lo que no son libres. Cuando se quiere ser libre para sí, se debe tener la conciencia de la libertad.

La sesión concluyó en la interrogante: ¿Qué diferencia existe entre ser consciente de ser libre y solamente serlo? Ésta dará inició al desarrollo de la siguiente sesión.

jueves, 3 de febrero de 2011

Modificaciones a la forma de evaluación

Según acordamos, la evaluación quedará de la siguiente manera:
  • 30% corresponderá a resúmenes que se publicarán aquí en el blog y
  • 70% dependerá del ensayo final.
Ahora bien, las condiciones para acceder al 30% de los resúmenes son las siguientes:
Cada estudiante, en al menos cuatro ocasiones, deberá comprometerse al final de la clase y enviarme ese mismo día una síntesis de los puntos discutidos durante la sesión, así como un resumen/esquema del texto revisado.

martes, 1 de febrero de 2011

Forma de trabajo - Fechas y forma de evaluación

La forma básica de trabajo será semejante al semestre inmediato anterior: cada sesión analizaremos uno de los textos cuya lectura obligatoria está marcada en el programa. En la parte inferior de la página principal del blog, he colocado las versiones electrónicas del material  de estudio.

Al finalizar cada sesión, habrá un encargado de realizar un resumen de los temas tratados, que enviará a mi correo electrónico y, después de las correcciones correspondientes, publicaré en este mismo espacio. Cada uno deberá participar en al menos tres ocasiones, ya que estos trabajos tendrán un valor del 20% sobre la calificación final.

El 3 de junio a las 18 horas se entregará un ensayo con valor del 80% de la calificación final, bajo los lineamientos que posteriormente acordaremos. El 6 de mayo es indispensable entregar un borrador-esquema de lo que será desarrollado, que revisaremos individualmente entre el 11 y el 27 de mayo. Es posible entregar antes de la fecha límite, pero no aceptaré por medio alguno trabajos después de que venzan los plazos. La aprobación del esquema es necesaria para la entrega del ensayo.

Orden de lecturas

El orden de las lecturas obligatorias será el siguiente:

  • Hegel, G.W.F., "Introducción a la historia de la filosofía" en Lecciones sobre la historia de la filosofía, México, FCE, 1955, pp.8-110.
  • Hegel, G.W.F., "Prólogo" en Fenomenología del espíritu, México, FCE, 1966, pp.7-48.
  • Hegel, G.W.F., Principios de la filosofía del derecho, Barcelona, Edhasa, 1988.
  • Marx, K. "Introducción para la crítica de la filosofía del derecho de Hegel" en Hegel, Filosofía del derecho, Buenos Aires, Claridad, 1937.
  • Marx, K. y F. Engels, "I. Feuerbach. Contraposición entre la concepción materialista y la idealista" en La ideología alemana, México, Cultura popular, 1974, pp.11-93.
  • Marx, K. El capital, Tomo I. El proceso de producción del capital, México, Siglo XXI, 1975.
  • Althusser, L., "Ideología y aparatos ideológicos del Estado" en La filosofía como arma de la revolución, México, Siglo XXI, 1974, pp.102-151.
  • Marcuse, H., Razón y revolución, Hegel y el surgimiento de la teoría social, Madrid, Alianza, 1971.

Temario general

I. El espíritu. En este primer bloque, estudiaremos diversos textos de Hegel con la finalidad de profundizar en las propuestas del idealismo alemán, esto es, en qué sentido el espíritu es el rector en la configuración de la realidad social.

II. La materia. A continuación, dedicaremos una tercera parte del curso a la contrapropuesta inmediata, que supone la preeminencia de las condiciones materiales en la conformación de hábitos y formas de ser. Para ello, profundizaremos en algunos textos de Marx y Engels.

III. Análisis contemporáneos. Concluiremos el curso con la revisión de pasajes escogidos de pensadores que, de una u otra manera, han tomado posición frente a las propuestas anteriores: en especial, L. Althusser y H. Marcuse.